Juan María Blázquez Hernández. PKF Malta¸ April 2012.
![]() |
La presidenta Argentina¸ Cristina Fernández de Kirchner¸ ha anunciado la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF propiedad de Repsol¸ dejando a la petrolera española con tan solo el 6% de las acciones de YPF perdiendo así su control.
La medida se ha producido¸ según el gobierno argentino¸ por el descontento ocasionado por la compañía al distribuir su beneficio a favor de los accionistas en forma de dividendos en lugar de reinvertirlos en la exploración y explotación de nuevos yacimientos petrolíferos¸ principalmente el de Vaca Muerta cuyos recursos de petróleo y gas son de carácter no convencional y por tanto necesitan de mayor inversión. Según los estudios realizados¸ los recursos contenidos en este yacimiento convertirían a Argentina en uno de los mayores productores del mundo de hidrocarburos no convencionales.
Después de anunciar la expropiación y antes de que tome forma el decreto que la dictara¸ el gobierno argentino ha desalojado de las oficinas de YPF a los actuales directivos y ha puesto al frente de las gestión al ministro de planificación¸ Julio De Vido y al viceministro de Economía¸ Axel Kicillof.
Por su parte¸ el gobierno español ha expresado públicamente a través de su ministro de exteriores¸ José Manuel Garcia-Margallo¸ su repulsa hacia la expropiación de la filial argentina de Repsol¸ alegando que daña gravemente los intereses económicos de España y asegurando que se van a tomar medidas por parte del ejecutivo español como son denunciar la expropiación ante el Banco Mundial o dar lugar al posible inicio de una guerra comercial entre ambos países.
Las reacciones en el resto del mundo no se han hecho esperar¸ por un lado países como Cuba¸ Venezuela o Uruguay han expresado su total apoyo al gobierno argentino por su decisión de nacionalizar la petrolera YPF. Por otro lado Chile¸ Méjico¸ Bolivia¸ Colombia y EEUU critican la medida¸ así como también lo hacen la Unión Europea¸ el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial¸ estos últimos alegan que es un grave ataque al libre mercado y que sienta un mal precedente.
Desde el gobierno de Buenos Aires ha expresado su ministro de interior¸ Florencio Randazzo¸ que no le preocupan las represalias y que la decisión es firme y se llevara a cabo puesto que consideran un asunto de vital importancia tener soberanía sobre sus recursos naturales.
Con todo esto¸ desde los sectores más conspiracionistas se piensa que la nacionalización de YPF se realiza con el fin de posteriormente permitir la entrada al capital Chino procedente de las petroleras CNOOC y Sinopec¸ las cuales podrían invertir en la extracción de hidrocarburos del ya mencionado yacimiento de Vaca Muerta¸ entre otros.