Fuente: www.expansion.com
La economía española afronta un 2015 con mejores perspectivas que los años pasados. La agenda, eso sí, se presenta cargada de retos: elecciones, el problema catalán, una zona euro con problemas
Si en 2014 se ha pasado la página de la recesión, durante 2015 parece que se puede comenzar a hablar de algunos conceptos más positivos: mayor aumento del PIB, reactivación del consumo y de la inversión, menor paro. Y todo ello con un precio del petróleo inéditamente bajo. Un escenario bien distinto al que se producía a comienzos del año pasado.
En concreto, las previsiones del Gobierno apuntan a un incremento del producto interior bruto (PIB) del 2%, en línea con las estimaciones del consenso de analistas, frente a la expansión del 1,3%-1,4% con la que posiblemente habría cerrado 2014.
Los expertos consultados por Expansión.com han hecho una lista de los puntos fuertes de la economía española, pero también de los aspectos que más les preocupan:
FORTALEZAS
1) PIB más fuerte:Para Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Bangor University (Reino Unido) e investigador de Funcas, la economía puede marcar este año incluso tasas superiores a las que espera el Ejecutivo. «Podría llegar a niveles cercanos al 3%, lo que podría traducirse en 300.000 ó 400.000 empleos más», explica. Es lo que José Luis Martínez, estratega de Citi, ha llamado la «inercia del crecimiento ya iniciado en 2014»
2) Tirón del consumo:Además, el PIB ha cambiado su composición, con mayor peso del consumo, que se verá beneficiado de la reforma fiscal y de la bajada de la inflación. «La demanda interna ha tomado el relevo de la demanda exterior y el consumo de los hogares y la inversión de las empresas crecen», explica Francisco Pérez, director de investigación del Ivie y catedrático de la Universidad de Valencia. También destaca «el regreso de la confianza de los inversores y los datos de inversión directa
3) Petróleo barato:«La noticia más positiva para el año que viene es sin duda el precio del petróleo. La caída en el precio de la energía: mejora la competitividad al reducirse el coste de un factor productivo tan importante con el consiguiente aumento de las exportaciones y también mejora la renta disponible de las familias, con el consiguiente aumento del consumo», asegura J. Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
4) Efecto de las reformas:José Luis Martínez considera que los frutos de las reformas emprendidas en los años pasados también son una ventaja. Destaca así, «la mayor flexibilidad económica y las medidas instrumentadas». También cita como aspectos favorables unas condiciones financieras más laxas (QE incluido), «la debilidad de la moneda y la caída de los precios de exportación».
RIESGOS
1) Agenda política vs. agenda económica:2015 concentra varios acontecimientos políticos que pueden pasar factura en la economía. No obstante, se celebran elecciones generales, autonómicas y municipales. Los analistas temen que los gobiernos dejen en un segundo plano los ajustes fiscales y las reformas en favor de la campaña por conseguir votos. Carbó explica que, existe un primer «riesgo que es que el Ejecutivo opte por el camino del populismo y no siga con su agenda de reformas».