Source: José Samuel Alonso Molina¸ PKF Malta¸ November 2013
|
Estas semanas hemos comenzado a escuchar noticias e información positiva y relevante por primera vez en unos cuantos años en relación a la economía española ya que esta volvió a crecer en el período julio-septiembre¸ después de nueve trimestres de contracción¸ este crecimiento es impulsado principalmente por su fuerte sector exportador¸ es decir España técnicamente deja la recesión atrás aunque según los voceros del gobierno aún no han salido de la crisis. Otro dato importante para la economía española es la disminución de la prima de riesgo que está por debajo de los 240 puntos¸ sus mínimos desde 2011¸ recordando que esta llego a tener un máximo de 642 puntos en julio de 2012.
La crisis española o también conocida como la gran recesión se inició en el año 2008¸ donde los principales indicadores macroeconómicos empezaron su evolución negativa¸ esto se ha prolongado durante más de 5 años traspasando el plano económico y afectando lo social y político. Durante estos años no hemos dejado de ver en los principales medios de comunicación noticias negativas a las que se han enfrentado este país y sus ciudadanos.
Hace unos días atrás el presidente del Banco Santander¸ Emilio Botín¸ subrayó en un acto en Nueva York que se había producido un cambio “muy drástico” y que el actual “es un momento fantástico para España” porque “llega dinero de todas partes”. Operaciones como la protagonizada por el magnate de las telecomunicaciones Bill Gates en FCC¸ en la que ha desembarcado como segundo mayor accionista¸ en la compra del fabricante español de envases de hojalata Mivisa por parte del grupo industrial estadounidense Crown Holdings por 1.200 millones de euros se perciben como una señal de que algo está cambiando en la economía española. (Expansión.com)
La llegada de capital extranjero también se nota en el mercado inmobiliario español. Según el Consejo General del Notariado¸ la compraventa de viviendas efectuadas por extranjeros en España creció un 13¸6 % hasta el pasado junio¸ además la firma Knight Frank¸ dice que los fondos internacionales estarían dispuestos a invertir el próximo año hasta 14.000 millones de euros en el sector inmobiliario español.
Bruselas alaba las noticias positivas de España aunque alerta de que la economía española sigue enfrentándose a importantes riesgos y ajustes que tendrán su repercusión en el crecimiento. “El crédito continúa contrayéndose debido a una baja demanda pero también a tensiones desde el punto de vista de la oferta”¸ “las condiciones financieras para familias y empresas siguen siendo difíciles”. (elmundo.es)
En otras palabras hay que resaltar que la recuperación española es dé