El ya cl�sico �Pain in Spain� contin�a en el sentir exterior

Source: Juanma Blázquez Hernández¸ Gestoría FAL – ASEFIN


Tras la entrada en el gobierno de Mariano Rajoy y su equipo con las recomendaciones de Bruselas marcadas en su hoja de ruta y con el firme objetivo de recortar el gasto público a cualquier precio ya sea social¸ político o económico se abrió en España una época de incertidumbre¸ de no saber hasta dónde llegaríamos. Con los primeros atisbos de reforma y su ejecución llegaron protestas de la sociedad contra el gobierno¸ así como aplausos desde Bruselas¸ no obstante algunos sectores de la escena económica internacional criticaron estas medidas y se plantearon si el recorte del gasto no haría enfermar la economía¸ mermando su crecimiento¸ este pensamiento se resumió en la frase “Pain in Spain” (Daños en España).

Actualmente vemos cómo tras las reformas¸ no ha mejorado la peor situación para el país¸ la de la cantidad de parados aun habiendo realizado una reforma laboral criticada por no ser capaz de generar empleo¸ tampoco ha ido a mejor la coyuntura relacionada con el déficit¸ ya en el 7% y con la necesidad de aumentar el plazo necesario para reducirlo hasta llegar al 3% exigido desde la Bruselas.

La nota ligeramente positiva radica en que gracias al Banco Central Europeo ha bajado el coste de financiación para el Tesoro Público¸ además la reestructuración del sistema financiero¸ con la eliminación de las cajas y la transferencia de activos tóxicos al SAREB (Sociedad de gestión de Activos de la Reestructuración Bancaria) más conocido como “banco malo” ha hecho mejorar la salud de la economía financiera¸ condición sine qua non para que el crédito llegue a la economía real.

No obstante cabe reseñar que esto sólo es ligeramente positivo ya que el crédito a pesar de todo no llega a la economía real¸ en especial a las PYMES¸ lo que frena irremediablemente a los emprendedores y limita la creación de puestos de trabajo¸ algo totalmente necesario para que una economía crezca.

Además de esto¸ la necesidad de estímulo palpable en la economía española no encuentra feedback por parte del gobierno¸ que continúa adoptando medidas encaminadas a recortar el gasto¸ como es actualmente el recorte en becas universitarias y demás ayudas a los estudiantes. Situación que no hace si no hipotecar el futuro de una sociedad que recibe promesas de estímulo sin verlas aún realizadas y sin otro remedio que esperar se hagan efectivas para dar salida al talento y los emprendedores¸ gran parte de lo necesario para hacer crecer un buen tejido productivo y empresarial.