2013 El esperanzador punto de inflexi�n

Source: Juan María Blázquez Hernández¸ Gestoría FAL-ASEFIN¸ February 2014

Durante el año 2013 vemos cómo la economía española ha experimentado diversos cambios respecto a años anteriores¸ por un lado encontramos el hecho de que desde el BCE  decidió inyectar una dosis de tranquilidad a la enferma deuda pública en algunos países de la UE como España¸ y cuyos síntomas eran unos altos costes de financiación que mermaban aún más el Tesoro Público¸ agravando el déficit y provocando mayores ajustes del gasto público¸ vemos cómo gracias a esto¸ el coste de financiación ha bajado considerablemente.

Además¸ la consolidación fiscal y el ajuste del gasto han provocado que se controle el déficit¸ no sin provocar un alto coste social que no dejará de poner en duda la conveniencia de ciertas medidas tomadas por el gobierno en el ámbito de la política económica. Así¸ el crecimiento¸ aún siendo negativo y manteniendo a España en recesión técnica¸ ha ido decreciendo en comparación con años anteriores en los que la tendencia era creciente¸ dicha situación se ha debido en parte al aumento de las exportaciones y los ingresos del turismo¸ si bien el dato de las exportaciones puede deberse a la caída del consumo interno y su efecto sobre las importaciones y como consecuencia sobre la balanza comercial.

Por otra parte nos encontramos con la caída de los costes laborales¸ que han hecho crecer la competitividad de las empresas españolas de cara al exterior¸ no sin mermar más si cabe los ingresos de los trabajadores. Esto unido a que las inyecciones de liquidez promovidas por el BCE mediante la compra de bonos no ha llevado dicha liquidez¸ por ejemplo¸ a las PYMES¸ ha hecho crecer el ahorro y mermar aún más la inversión¸ dicho de otra manera¸ sólo ha podido acometer proyectos de inversión aquel que poseía excedentes de tesorería¸ y por tanto también ha provocado que el ratio de depósitos-préstamos disminuya en favor de los depósitos en entidades financieras¸ esto ha provocado un ligero desapalancamiento de las mismas¸ lo que unido a la capitalización y a la dotación de provisiones provocadas por las posibles pérdidas procedentes de los créditos hipotecarios¸ han saneado el sistema financiero español en cierta medida¸ situación que se espera¸ desemboque en un crecimiento del crédito que estimule la economía¸ algo que no ocurrirá hasta que el sector privado no reduzca aún más su endeudamiento.